Mostrando entradas con la etiqueta Patrones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrones. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

Colección Tricotriu para We are knitters

Hola knitters!

Hoy es un día especial para mí, después de un año de trabajo por fin salen a la luz las tres prendas que he diseñado para We are knitters.

Quien me iba a decir allá por el año 2012, cuando descubrí a We are knitters y me enamoró su lana gorda The Wool, que unos años más tarde vería mi nombre (y mi cara) en alguno de sus kits.
Esto ya lo he contado varias veces pero como significa un antes y un después en mi vida os lo vuelvo a contar. A mi siempre me han gustado las manualidades y de pequeña intenté aprender a tejer con mi abuela, pero no tuve paciencia. Fue en el programa Tricotosas de Divinity dónde vi a Pepita (co-fundadora de WAK) tejer un gorro amarillo y despertó mis ganas de volverlo a intentar. A partir de entonces: vídeo-tutoriales, preguntas a otras tejedoras, practicar, practicar y, sobretodo, mucha paciencia.

Si os apetece curiosear un poquito más os dejo el enlace de la entrevista que me hicieron en 2016 para el blog Knitter Series de WAK.

Cuando me propusieron hacer la colección me hizo muchísima ilusión, pero al mismo tiempo también estaba nerviosa porque no sabía si estaría a la altura. Lo que sí tenía muy claro desde el principio era que quería hacer una prenda de cada nivel: fácil, intermedio y avanzado, para que pudiese llegar a muchas tejedoras.

Los nombres de las tres prendas están relacionados con mi tierra, la Comunidad Valenciana. Tenía una lista bastante larga pero al final me decidí por expresiones que aquí utilizamos y por una de las sierras que me rodea. Ahora os explico cada una.

BONICA SCARF (Bufanda Bonica):

Bonica es una expresión que, aunque también se suele utilizar en otras zonas, a los valencianos se nos llena la boca al decirla. Todo por aquí es "bonica o bonico" desde un bebé hasta una Falla, y... ¿por qué no esta bufanda? Espero que os guste.

COMPRAR BONICA SCARF


MARIOLA SNOOD (Cuello Mariola):

Este cuello lleva el nombre de una montaña, la sierra de Mariola. Se encuentra situada en las comarcas interiores de la provincia de Alicante y Valencia, y tiene un alto valor medioambiental. Si os gusta el turismo rural no os lo podéis perder: naturaleza, patrimonio y gastronomía,

COMPRAR MARIOLA SNOOD


TERRETA SWEATER:

Seguro que habréis escuchado a algún/a valenciano/a, sobretodo si vive fuera, referirse a su tierra natal como "la terreta". Con esta expresión nos identificamos, le damos un valor incalculable a todo lo nuestro y nos unimos aunque no nos conozcamos. El punto entrelazado del Terreta Sweater representa esa unión.

COMPRAR TERRETA SWEATER


Espero que os guste la colección que he diseñado para We are knitters y que disfrutéis de cada punto mientras tejes alguno de ellos.

Quiero agradecer a:

- We are knitters el darme esta oportunidad y haber confiado en mi, en especial a Andrés, Mónica y Raquel.

- Mercedes @suenyosdecraft por las fotos. La sigo desde hace mucho tiempo y ha sido un honor que ella haya formado parte de este proyecto. ¡Mil gracias!

- Paula @diybypaula y Laura @lauraalgarra por el apoyo en el "shooting day" y en otros momentos que he necesitado.

- Ana @xamalo85 por ser mi confidente lanática y por aguantarme día a día a pesar de estar a "nosecuantos" kilómetros.

- Amparo, por haber tenido una conexión conmigo especial desde el principio y haber diseñado los logos tan bonitos en los que me veo totalmente reflejada.

- A las que chicas que han venido a las Knitting Parties que he organizado. En parte, gracias a ellas hoy ve la luz esta colección.

¡Pero la colección no viene sola! Después de veinticuatro Knitting Parties, entre Valencia, Alicante y Madrid, no podía faltar la presentación oficial de la colección en Valencia. ¡Toma nota!

Sábado 23 de febrero,
en el Brunch Corner de la Plaza de la Virgen
de 16:30 h a 19:30 h.


Si os animáis a venir, aquí os dejo el enlace para comprar la entrada que incluye: el kit con todo lo necesario (patrón, ovillos, agujas, aguja para coser y hasta una etiqueta para personalizar la prenda), la merienda y un 25% de descuento para utilizar en la tienda on-line de We are knitters.
También está disponible la opción "sin agujas" por si alguien ya las tiene, aunque yo os recomiendo las del kit.

La fecha límite para adquirir la entrada es el 14 de febrero a las 11:00 horas.

¿A qué estás esperando? No lo dudes y apúntate, vamos a pasar una tarde de lo más divertida. Compartiremos conocimientos, experiencias y anécdotas tejeriles mientras merendamos y tejemos.

Si tienes alguna pregunta no dudes en escribirme: tricotriu@gmail.com o deja un comentario.

Bea - TricoTriu

miércoles, 2 de mayo de 2018

LOCURA TEJERIL

¿Qué es esto de la #locuratejeril? Es la gran pregunta que ha rondado por muchas cabecitas desde hace unas semanas.

¡Pues ha llegado el momento! Se trata de un mega proyecto en el que participamos más de 40 tejedoras y crocheteras aportando cada una un patrón para que disfrutéis tejiendo. Todos los patrones están en castellano, por lo que se trata de ¡la mayor recopilación de patrones en nuestro idioma!

A la cabeza de este super grupo se encuentra el equipo de The Sewing Box y Clara de Pearl Knitter que han hecho que todo esto sea posible y que lo podamos compartir con todos vosotros.


En el pack de patrones Locura Tejeril podéis encontrar patrones de todo tipo: camisetas, jerseys, bolsos, decoración, amigurumis... ¡de todo!, y no importa si eres más de punto que de ganchillo o viceversa ya que hay patrones de ambas técnicas.

Como tengo mucha información que contaros, voy a dividir el post en tres partes. En primer lugar os contaré todos los detalles sobre cómo conseguir los patrones, luego os voy a hablar sobre mi #locuratejeril y después os mostraré algunos de mis proyectos favoritos. No los voy a poner todos porque si no este post sería muuuy largo y tampoco quiero aburriros demasiado.

¡Vamos allá!

Como bien sabéis "la unión hace la fuerza" y gracias a que nos hemos unido más de 40 personas aportando su granito de creatividad vais a poder conseguir todos los patrones por tan solo 29,90 €.
¡Sí, sí! ¡Lo has leído bien!

¡Más de 40 patrones por 29,90 €!

Teniendo en cuenta que el precio de cada patrón ronda los 5 o 6 € el precio real sería más de 300 €!!! así que poderlos adquirir por 29,90 € es una verdadera ganga.

Peeero, una cosa que debéis tener muy en cuenta es que este maravilloso pack no va a estar disponible para siempre. Lo podéis adquirir desde hoy día 2 de mayo hasta el día 10 de mayo a las 23:59 horas (UTC +1 Madrid)

Para conseguir el Pack Locura Tejeril solo tienes hacer click AQUÍ

- - - LOCURA TEJERIL - - -


Se trata de un producto digital por lo que una vez adquirido, recibirás un correo donde podrás descargarte todos los patrones en formato Pdf.

Además, este super pack no viene solo, ya que gracias a The Sewing Box y a Pearl Knitter muchas de las marcas que han colaborado, como por ejemplo Casa Sol, Katia, Trap Art... entre otras, ofrecen descuentos y cestas con muchos materiales para sortear entre todas las personas que compren los patrones. De esto os iré dando más información a través de Instagram.

¿Y cual es mi #locuratejeril?


Yo me uno a este sarao con unos salvamanteles inspirados en el mítico juego del Tetris y con unos posavasos y servilleteros que los complementan.
El conjunto Teje-Tetris está tejido con dos agujas con el lino de Casa Sol
El material me ha sorprendido bastante porque aunque parezca áspero es bastante suave y se trabaja muy bien. Otra de las cosas que más me gusta es la variedad de colores que tienen lo que permite hacer creaciones tan coloridas cómo mi #locuratejeril.



Cuando me senté con el lápiz en la mano frente a mi libreta de patrones tenía claro que el diseño iba a estar relacionado con la geometría. La geometría es una de las partes de las matemáticas que más me gusta porque es menos abstracta y te permite visualizar formas y figuras desarrollando la visión espacial tanto en 2 como en 3 dimensiones. Como he dicho ya algunas veces, he estudiado arquitectura técnica y teníamos varias asignaturas dedicadas a la geometría.

Me puse a dibujar, cuadrados, rectángulos, rombos... hice la muestra de tensión... me puse a calcular las medidas de los salvamanteles... me imagine los cambios de color... boceto por aquí, boceto por allá... y de repente: ¡plof! ¡aparecieron en mi cabeza las figuras del Tetris!
Tengo que reconocer que desde pequeña me ha gustado mucho jugar a los videojuegos, hacer puzzles, ordenar figuras... ¡y por supuesto tenía mi maquinita para jugar al Tetris!¡Menudo vicio!

Entonces pensé: ¿porqué no unir el Tetris con tejer? y así lo hice. Espero que os haya gustado mi #locuratejeril y que os animéis a alegrar vuestras mesas con los salvamanteles Teje-Tetris.
¡Recordad compartirlo con los hashtag #tricotriu y #tejetetris para que pueda verlo!

Ya para acabar, os voy a enseñar algunos de las locuras tejeriles que podéis encontrar en el pack. Como ya os he dicho son más de 40 por lo que solo voy a poner una pequeña muestra. Durante la semana os iré mostrando más en Instagram.

Jersey Piky Piky de @paula.silva.crafts



Flysch Tee de @xamalo85



Manta Marrakech de @lehandmade



Janis Sweater de @rocknwool



Mochila de crochet de @thewoolloop



Bolso Coco de @santapazienzia



Cardigan Jana de @knitandpepper



SpringSky Bag de @knittingtheskyline


Niño Cactus de @deestraperlo



Mani el Mono de @duendedeloshilos



Alfombra Snowflake de @susimiu



Jersey de ganchillo de @a.tejedora (Araña Tejedora)


Repito, estos son solo una pequeña muestra de tooooodos los proyectos que forman parte de la  #locuratejeril

El pack está cargado de mucho trabajo y esfuerzo, así que espero que os haya gustado y sobre todo que disfrutéis tejiendo cada uno de estos proyectos.

Bea - TricoTriu


jueves, 21 de diciembre de 2017

Dorothy Scarf con Costurea

Mustard, mustard, mustard! O lo que es lo mismo MOSTAZA! Para mí sin ninguna duda el color de esta temporada. Luego vendrán los de Pantone y dirán lo que quieran pero ¡el color mostaza es lo más!
El mostaza inspira otoño, aporta calidez y además es elegante. Cuando tuve que elegir la combinación para la bufanda que hoy os voy a enseñar lo tuve muy claro: mostaza y beige.

La lana que he utilizado es la calidad Silky Lace de Katia que podéis encontrar en la web on line de Costurea. Sus envíos son bastante rápidos, así que en nada puedes estar disfrutando de la lana.

Silky Lace está compuesta de lana merino extrafine superwash (80%) y seda (20%) lo que le confiere una suavidad y un tacto exquisitos. Su hebra está muy bien trenzada y no se deshace al tejerla.
¿Tienes ganas de probarla?

 

Pues, gracias a Costurea, tienes la oportunidad de conseguir el material necesario para tejer la bufanda: 3 ovillos Silky Lace y una aguja de ganchillo del nº 5.
SORTEO!!!

Solo tienes que ir a mi perfil de Instagram, buscar la siguiente foto (la del fondo blanco) y seguir los pasos que allí te indico.
El sorteo comienza hoy jueves 21 de diciembre y finaliza el próximo jueves 28 de diciembre a las 15:00 horas. Ese mismo día por la noche anunciaremos la ganadora.
El sorteo es válido para: España incluidas las Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla, y Portugal.


Antes de seguir con el patrón, os tengo que contar porqué la bufanda se llama Dorothy. Resulta que ayer publiqué en Instagram que no sabía qué nombre darle y el equipo de Katia Yarns me dejó un comentario en el que me explicaban que al ver la foto les había venido a la mente el camino de baldosas amarillas que seguía la protagonista de la película El Mago de Oz. Dorothy!!! ¿A que es genial?

PATRÓN: BUFANDA DOROTHY

Para realizar la bufanda necesitareis:

- 2 ovillos Katia Silky Lace. Color Ocre 167
- 1 ovillo Katia Silky Lace. Color Beige 151 (Si queréis añadir flecos o borlas en los extremos de la bufanda necesitareis otro ovillo más)
- Aguja de ganchillo del nº 5.

Hacemos 69 cadenetas.
Vuelta 1: Hacemos 3 cadenetas para subir. Hacemos 4 puntos altos y una cadeneta al aire, repetir hasta el final y acabaremos con 5 puntos altos.
Vuelta 2: Hacemos una cadeneta y en ella hacemos un punto bajo. Continuamos con 4 cadenetas al aire y un punto bajo que lo hacemos en el hueco que se ha creado al hacer la cadeneta al aire de la vuelta anterior. ¡Ojo! no se hace en la propia cadeneta. Repetir hasta el final y acabaremos con un punto bajo.
Los 4 puntos altos de la vuelta que llamo 1 se tejen cogiendo la cadeneta completa.

Repetiremos las vueltas 1 y 2 hasta el final de la bufanda. (A esto le llamo secuencia)
Aquí os dejo el diagrama porque seguro que os resulta más claro que mi explicación y os daréis cuenta de que en realidad es más fácil hacerlo que contarlo.


Comenzaremos la cadeneta en color mostaza y haremos la vuelta 1 y 2, luego cambiaremos al color beige y repetiremos las vueltas 1 y 2 (secuencia) 15 veces. (En la foto se puede contar fácilmente también)

Las secuencias 16, 18, 20, 22, 24 y 16 las haremos con el color mostaza.
Las secuencias 17, 19, 21, 23, 25 y 27 las haremos con el color beige.

Al cambiar de color no hay que cortar el hilo, si no después tendremos mil hilos para esconder. Simplemente enrolla las hebras cuando hagas el cambio y ya está.

A partir de la secuencia 28 continuaremos con el color mostaza hasta la secuencia 70.
Esto es orientativo. Yo he utilizado el color mostaza hasta que me ha quedado la mitad del segundo ovillo para luego acabar la bufanda de manera que quede simétrica.

Las secuencias 71, 73, 75, 77, 79 y 81 las haremos en color beige.
Las secuencias 72, 74, 76, 78, 80 y 82 las haremos en color mostaza.

Después volveremos al color beige con el que tejeremos 15 secuencias y para finalizar tejeremos la última secuencia con el color mostaza.
Con los restos he hecho unas borlas para las esquinas pero puedes no poner nada o añadirle flecos.


Espero que os haya gustado mucho y que os animéis a hacer vuestra propia bufanda.
Si tenéis alguna duda podéis escribirme un correo a tricotriu@gmail.com

Ah! Y recordad compartirlo con los hashtag #tricotriu, #bufandadorothy y #dorothyscarf , y si me etiquetáis ya será perfecto porque así lo veré seguro. ;-) 

Bea - TricoTriu

domingo, 26 de marzo de 2017

Tricoclutch - Clutch de trapillo ligero

Hola tejedoras! Hace tiempo que no os dejo ningún patrón por aquí... la verdad, es que me gustaría tener más tiempo para "crear" pero digamos que me faltan unas dos o tres horas al día, jejejeje

Hace unos meses recibí de Knit and Love un rollo de "fettuccia" (también llamado trapillo pluma o trapillo ligero) y una asa de piel ideal para hacer un clutch o bolso de mano. Yo ya había hecho antes algún bolso con trapillo normal, y la verdad es que se nota mucho la diferencia de peso entre uno tipo y otro. El trapillo pluma además de ser ligero, es muy uniforme y no tiene nudos. Siento deciros que Sonia de Knit and Love ha tenido que cerrar la tienda (a ella también le faltan horas en el día, jejejeje) pero tiene un canal de You Tube con unos tutoriales de ganchillo geniales. ¡Os recomiendo que os paséis por allí! ¡Os va a encantar todo!

Para hacer el clutch le estuve dando muchas vueltas al tipo de punto que iba a utilizar porque quería que quedara muy tupido, de forma que no necesitara forro interior. No se me da bien coser y por lo que he leído en algunos perfiles de Instagram ponerle forro a los bolsos como que da un poquito de pereza.

TRICOCLUTCH
(English below)





Para tejer el bolso necesitaréis:
- Un rollo de trapillo ligero
- Asa de piel
- Agujas del nº 8
- Tijeras
- Cremallera (yo he utilizado una de 22 cm)
- Pasamanería (opcional)
- Hilo
-Aguja para coser
Tipo de punto: Punto tela o lino. El punto tela suele tejerse con punto orillo al principio y al final, pero no me gustaba cómo quedaban los bordes y he decidido no hacerlos.
Medidas del bolso: 22,5 x 17 cm
Montar 22 puntos en una de las agujas. Si se quiere hacer más grande se debe montar siempre un número de puntos par.
Vueltas impares: Pasar el primer punto sin tejer del revés con la hebra por delante de la aguja, tejer un punto del derecho (yo lo he hecho introduciendo la aguja por detrás, ya que así es más fácil de trabajar). Repetir estos dos pasos hasta el final de la vuelta.
Vueltas pares: Pasar el primer punto sin tejer del derecho, tejer un punto del revés. Repetir estos dos pasos hasta el final de la vuelta.

           


Teje estas dos vueltas hasta tener unos 34 cm. Después cierra los puntos, cose los laterales y la cremallera y engancha el asa.
Así el bolso ya estaría terminado pero se puede decorar de muchas formas. Yo he optado por coser una cinta de pasamanería alrededor y le he puesto un trocito de cinta en la cremallera para que sea más cómodo. También se puede hacer una borla o coser algún abalorio. ¡Dale rienda suelta a tu creatividad!

Este es el resultado:

     

¡Espero que os haya gustado! Ya sabes que si te animas a tejerlo me encantaría saberlo. Etiquétame y utiliza los hashtag #tricotriu y #tricoclutch para que lo pueda ver.

English:

TRICOCLUTCH

You need:
- A roll of light T-shirt yarn (I´m not sure about the translation, sorry)
- Needles: 8 mm
- Scissors
- A zipper (22 cm.)
- A leather handle
- Decorative ribbon (optional)
- Thread
- A needle

Stitch: Fabric or linen stitch
Size: 22,5 x 17 cm.
Cast on 22 stitches. You have to cast on an even number of stitches.
Row 1: * slip a purl stitch with the thread of yarn in front of the needle, knit one stitch *
Repeat from * to * this last step until you finish the row.
Row 2: * slip a knit stitch with the thread of yarn behind the needle, purl one stitch *
Repeat from * to * this last step until you finish the row.
Repeat rows 1 and 2 until you get 34 cm. Then cast off, sew the extrems and the zipper. You can sew a decorative ribbon or make a tassel to decorate the clutch. Let go of your creativity!

I hope you like it! If you knit it remember to put the hashtags #tricoclutch and #tricotriu. I would really like to see it!

Bea - TricoTriu




lunes, 31 de octubre de 2016

Meriwool Snood

La lana Meriwool es la última novedad de We are knitters. Se trata de lana procedente de ovejas merinas y es increíblemente suave. ¡Os puedo asegurar que es la lana más suave que he tocado nunca!



Cuando recibí mis ovillos la sensación que me produjo su tacto tan fino ¡fue indescriptible! y lo primero que me vino a la mente fue tejerme un cuello doble, suave, calentito... para ello tenía claro que debía elegir un punto que quedara bien mullido y en el blog de We are knitters encontré el punto perfecto, el punto acanalado. Aquí os dejo el video tutorial:



Esta lana se recomienda tejerla con agujas de 5 mm, pero tras tejer la muestra decidí probar con las agujas de 8 mm y el resultado es el patrón que hoy os dejo aquí. Espero que os guste y que os animéis a tejer el cuello Meriwool Snood.

Meriwool Snood:
Material: 2 ovillos The Meriwool de We are knitters
Agujas: 8 mm

Montar 29 puntos.
Tejer la primera vuelta todos los puntos del derecho.
Vuelta 2: *1 punto del revés, 1 punto hondo*. Tejer el último punto del revés.
El punto hondo se teje introduciendo la aguja en el punto de la vuelta anterior para luego tejerlo del derecho.
Vuelta 3: Tejer todos los puntos del derecho.
Repetir las vueltas 2 y 3 hasta tener unos 100 o 105 cm, cerrar los puntos y coser los dos extremos. En este tipo de cuellos no suelo tener en cuenta el número de vueltas sino el largo, ya que simplemente basta con tejer hasta que permita dar dos vueltas alrededor del cuello.

El punto calado no es igual por las dos partes, pero ambas son muy bonitas, así que lo podrás llevar puesto tanto del derecho cómo del revés. ¡Dos en uno!

Derecho de la labor / Front side

Revés de la labor / Back side

      

Espero que os haya gustado, y si os animáis a tejerlo recordad etiquetarlo con los hashtag #meriwoolsnood y #tricotriu para que lo pueda ver!

English:

Meriwool Snood
You need: 2 balls of The Meriwool by We are knitters (you can buy it with a 20% discount using the code WAK_OCTUBRE20 till the 6th of November)
Needles: 8 mm
Stitch: Fisherman’s Rib Stitch

Cast on 29 stitches
Knit all stitches in the first row and then, keep on knitting like this:
Row 2: *purl 1 stitch, knit 1 stitch in English stitch*, purl the last stitch
Row 3: knit all stitches
To knit English stitch, you have to introduce the needle tip in the stitch of the last row, and then knit it. You can watch the video tutorial.
Knit up to 100 or 105 cm. Then cast off and sew the extrems to get the snood.

I hope you like it! If you knit it remember to put the hashtags #meriwoolsnood and #tricotriu. I would really like to see it!


Bea - TricoTriu


jueves, 4 de agosto de 2016

Patrón chaleco "Denim Vest"

Hace unas semanas los chicos de Wool and the gang se pusieron en contacto conmigo para probar la última calidad de hilo que acaban de lanzar a la venta. Se trata del algodón reciclado hecho con el hilo de las prendas vaqueras. Su nombre: Billie Jean Yarn.

¿Tejer con el mismo material con el que se hacen los pantalones vaqueros? Me pareció tan curioso que no puede resistirme. Me enviaron dos ovillos de color azul Denim Raw, cada uno tiene 100 gr/135 m y se teje con agujas de 5 mm.


Después de darle unas vueltas decidí hacer un chaleco de ganchillo y añadirle unos flecos para darle un toque especial.





DENIM VEST

Material:
2 ovillos Billie Jean de Wool and the gang (Talla S. Para un tamaño más grande hará falta otro ovillo)
Aguja de ganchillo de 5 mm
Aguja lanera para coser
Tijeras



Primero os voy a mostrar  (paso a paso y con un hilo más gordito para que se vea mejor) cómo se hace la secuencia de vueltas que hay que repetir para tejer el chaleco (vuelta 2 a la vuelta 5):

Vuelta 1: Toda la vuelta con punto bajo.


Después de hacer el último punto giramos la labor y hacemos 3 cadenetas.


Vuelta 2: Comenzaremos con un punto alto en el segundo punto, después haremos una cadeneta al aire dejando un punto sin hacer y volvemos a hacer en el siguiente punto un punto alto. Es decir, alternaremos punto alto y cadeneta al aire.




Cuando llegamos al final giramos la labor y hacemos 4 cadenetas.


Vuelta 3: Comenzaremos esta vuelta con un punto doble alto en el punto que coincide con el pilarcito que se ha creado en la vuelta anterior. Después haremos una cadeneta al aire, e iremos alternando el punto doble alto con la cadeneta hasta llegar al final de la vuelta.



Giramos la labor y hacemos 3 cadenetas.



Vuelta 4: Se hace igual que la vuelta dos, es decir, alternaremos punto alto y cadeneta al aire hasta terminar la vuelta.


Después giramos la labor y hacemos una cadeneta.


Vuelta 5: Comenzaremos esta vuelta haciendo un punto bajo en el hueco que hay entre los dos primeros pilarcitos.

Después haremos un punto bajo en el siguiente punto, y así iremos alternando un punto bajo en el hueco entre pilarcito y un punto bajo en cada punto sobre los pilarcitos de la vuelta anterior.


Cuando lleguemos al final de la vuelta giramos la labor y hacemos tres cadenetas.


Una vez tenemos clara la secuencia de vueltas, os voy a explicar cómo tejer el chaleco para que quede todo de una pieza y se tenga que coser lo mínimo.

Hacemos 108 cadenetas (107 + 1). Para adaptar la talla hay que tener en cuenta que el número de cadenetas siempre debe ser un número impar más uno.

La vuelta 1 se hace toda con punto bajo.
A partir de la vuelta 2 repetiremos 2 veces la secuencia de la vuelta 2 a la 5 que os he explicado antes. Tendremos un total de 9 vueltas.
A partir de la vuelta 10 vamos a hacer el primer delantero del chaleco. Para ello, repetiremos 5 veces la secuencia pero tejeremos 25 puntos y el resto lo retomaremos luego.
Cuando terminemos el primer delantero, cerramos el último punto y cortamos el hilo.

Lo siguiente que vamos a tejer será la espalda. Dejaremos 3 puntos sin tejer para crear la sisa, cogeremos el hilo de nuevo y tejeremos la secuencia de vueltas 5 veces pero solamente con 51 puntos. Cuando terminemos de tejer la espalda, cerramos el último punto y cortamos el hilo.



Por último, haremos el otro delantero. Para ello, dejaremos 3 puntos para crear la sisa, cogeremos hilo de nuevo y tejeremos los 25 puntos que nos quedan repitiendo la secuencia de vueltas 5 veces,

Cuando terminemos, tendremos todo el chaleco en una pieza y solamente nos quedará coser los hombros para terminarlo.




Para darle el toque final, cortaremos 107 trocitos de hilo de unos 22 cm aproximadamente, e iremos poniéndolos uno a uno en cada punto del borde haciendo un nudo para que los flecos queden bien sujetos.



Sinceramente creo que es más complicado explicarlo que hacerlo, así que si os animáis a tejerlo y os surgen dudas preguntadme. Podéis escribirme a tricotriu@gmail.com, o por mensaje privado en Instagram o Facebook. ¡Ah!, y recordad poner los hashtags #tricotriu y #denimvest.

NOTA: Con dos ovillos he hecho el chaleco que equivale a una talla S. Mide 34,5 cm de ancho y 41 cm de largo sin flecos (47 cm con los flecos). No me ha sobrado a penas hilo por lo que para hacerlo más grande os hará falta otro ovillo.


Bea - TricoTriu